Bienestar Organizacional: una decisión estratégica para el crecimiento sostenible

El dinamismo en el mercado laboral aumenta exponencialmente año tras año, cambiando el rol del bienestar organizacional a un pilar estratégico fundamental. Con el paso del tiempo, las empresas lograron entender que su mayor activo no son sus instalaciones ni su tecnología, sino el capital humano que da vida a su visión.

El bienestar organizacional va mucho más allá de ofrecer frutas en la oficina o un ocasional after office. Se trata de un enfoque integral que busca crear un ambiente donde las personas pueden desarrollarse profesional y personalmente, sintiéndose valoradas, motivadas y comprometidas con los objetivos de la empresa.

Este concepto holístico abarca dimensiones físicas, emocionales, sociales y profesionales, creando un ecosistema laboral donde el crecimiento individual y colectivo se potencian mutuamente.

Bienestar físico La salud física es la base de todo lo demás. Las organizaciones que promueven hábitos saludables entre sus colaboradores experimentan menor ausentismo y mayor productividad. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Espacios de trabajo ergonómicos y bien iluminados
  • Pausas activas programadas durante la jornada laboral
  • Convenios con gimnasios o clases de actividad física
  • Programas de alimentación saludable y concientización sobre hábitos positivos

Bienestar emocional y mental La salud mental adquirió una relevancia sin precedentes en los últimos años. El estrés, la ansiedad y el burnout, tema en el que hicimos foco en nuestra nota de enero, representan amenazas significativas no solo para los trabajadores sino también para la productividad y la innovación. Las empresas pueden abordar este aspecto mediante:

  • Espacios de contención y acompañamiento psicológico
  • Políticas claras de desconexión digital
  • Capacitación en gestión del estrés y resiliencia
  • Cultura de comunicación abierta y no discriminatoria

Bienestar social y sentido de pertenencia Los seres humanos somos inherentemente sociales. Crear un ambiente donde los colaboradores se sientan parte de algo más grande que ellos mismos genera compromiso y lealtad. Esto se puede lograr a través de:

  • Actividades de team building significativas
  • Reconocimiento público de logros individuales y grupales
  • Celebración de hitos importantes personales y profesionales
  • Espacios de colaboración que fomenten vínculos genuinos

Desarrollo profesional y propósito Pocas cosas generan mayor satisfacción que sentir que estamos creciendo y contribuyendo a algo significativo. Las organizaciones que destacan en este aspecto ofrecen:

  • Planes de carrera claros y oportunidades de crecimiento
  • Capacitación continua y mentoreo
  • Retroalimentación constructiva y frecuente
  • Conexión entre las tareas individuales y el propósito mayor de la organización

La transformación hacia una cultura de bienestar requiere un enfoque sistémico y un compromiso genuino de la dirección. Se trata de un cambio de paradigma que debe arraigarse en el ADN de la organización.

El cambio de paradigma más importante es entender que el bienestar organizacional no es un costo para la empresa, sino una inversión con retorno medible. Los recursos destinados a mejorar la calidad de vida laboral se traducen en mayor compromiso, creatividad y productividad. En un entorno donde la competencia por el talento es feroz, crear un ambiente donde las personas puedan prosperar ya es estratégico.

No esperes a que el talento se vaya para valorarlo. Invertí hoy en el futuro de tu empresa fortaleciendo su activo más valioso: sus colaboradores. En nuestra consultora trabajamos con la metodología «EN ACCIÓN», que te ayuda en el diseño e implementación de estrategias de bienestar a medida, totalmente adaptadas a la realidad de tu organización.

¿Querés construir una organización donde el bienestar y el éxito empresarial vayan de la mano? No dudes en escribirnos a natalia_abalo@naconsultoria.com.

Si te gustó esta nota, también puede interesarte:

Programa de referidos: El secreto mejor guardado de las grandes empresas

Podcast #44 | Empresas que aprenden, empresas que triunfan: ¿estás preparado?

Programa de referidos: El secreto mejor guardado de las grandes empresas

¿Invertís únicamente en publicidad para atraer nuevos clientes? La publicidad es importante por supuesto, pero como dice el refrán “No hay que poner todos los huevos en la misma canasta”.

En esta nota queremos hablarte sobre el canal más potente de todos: los programas de referidos. Leé la nota completa y, al finalizar, es posible que tengas que replantear tu estrategia comercial.

Con el paso de los años, quedó más que demostrado que los grandes productos siempre crecen por recomendaciones. Y no, no alcanza con hacer encuestas de satisfacción a tus actuales clientes y sólo esperar a que te recomienden porque sí. Es necesario realmente darles importancia y aprovecharlos como una verdadera fuerza de ventas.

La diferencia está en quienes saben aprovechar este poder y quienes lo dejan al azar. Y hoy te vamos a contar por qué los programas de referidos son tan potentes. Algunas de sus principales ventajas son:

Podés invertir en tus mejores clientes para que traigan más clientes como ellos.
Los llegados por recomendación confían más y se convierten mejor que cualquier lead.
El costo de adquisición puede ser mucho más bajo que en el uso de publicidad (y a veces hasta nulo).

Sin embargo, esto no es magia. Para que un programa de referidos funcione, necesitás tres cosas fundamentales:

  • Tus clientes tienen que amar tu producto. Cuando decimos “amar”, es amar en serio. Si tus clientes actuales no se encuentran realmente contentos con tu producto o servicio, con tu programa solo vas a atraer cazadores de beneficios.
  • Tus clientes tienen que conocer a potenciales compradores. Tu mercado tiene que ser lo suficientemente amplio como para que tus clientes conozcan a otros que podrían necesitar lo que vendés. Por ejemplo, si vendés servicios B2B, tus clientes seguramente conozcan otras empresas que podrían necesitar lo mismo.
  • Recompensas valorables. Tenés que poder ofrecer incentivos que realmente motiven, no siempre tiene que ser dinero.

El alcance de tu programa va a depender de la solidez con la que armes su estructura. En las relaciones B2B, esto es todavía más importante. Nadie va a jugarse su reputación profesional por algo de dinero. Necesitás construir relaciones sólidas y demostrar valor real. Cada referido es un voto de confianza, y eso vale oro.

¿Te das cuenta de que podrías estar perdiendo muchos clientes potenciales por no tener un programa de referidos bien estructurado? La buena noticia es que no es tarde para empezar. En nuestra consultora trabajamos con la metodología «EN ACCIÓN», que te ayuda a ordenar todos tus procesos internos, incluyendo cómo armar y gestionar un programa de referidos exitoso. No más improvisación, no más procesos a medias.

¿Querés saber cómo implementarlo y que realmente funcione? No dudes en escribirnos a natalia_abalo@naconsultoria.com para ayudarte a construir un sistema de referidos que genere resultados concretos.

Si te gustó esta nota, también puede interesarte:

Optimización de Procesos: Impulsando el Crecimiento Empresarial

Podcast #38 | Cuando el dinero no alcanza, cómo llegar a nuevos clientes

Burnout en líderes: buscá el equilibrio

¿Te sentís agotado al liderar? No estás solo. El burnout ejecutivo se está convirtiendo en un reto silencioso que está afectando el rendimiento de líderes y equipos en todo el mundo.

Cada vez más, vemos a diario como el desgaste profesional afecta la productividad de los líderes con incapacidad para tomar decisiones, una creatividad totalmente bloqueada y una motivación que se desvanece.

Todos estos factores, desencadenan en ejecutivos y gerentes que necesitan más tiempo fuera del trabajo o están presentes físicamente sin estar realmente comprometidos. De más está decir que estos efectos perjudican la productividad general de sus equipos y la eficiencia de la empresa.

Pero hay buenas noticias: existen estrategias probadas para recuperar el control. Te dejamos algunas claves prácticas para prevenir el agotamiento en los niveles ejecutivos.

  • Separar el trabajo del tiempo personal

Sabemos que siempre llega algún WhatsApp o correo con dudas del trabajo, pero es necesario desconectar por completo fuera del horario laboral.

  • Pequeños descansos renovadores

Incorporar pausas regulares durante la jornada laboral te ayudará a recargar energía, reducir el estrés y retomar con más disponibilidad y enfoque el proyecto.

  • Distribuir la carga laboral

No podés controlar toda la gestión. Asigná las tareas entre los miembros del equipo según sus habilidades, vos enfocate en las prioridades.

  • Desarrollo del liderazgo emocional

Desarrollar esta habilidad para gestionar las emociones propias y de otros te será útil para enfrentar situaciones difíciles y reducir el estrés, tanto tuyo como  del equipo. Podés profundizar en técnicas de comunicación efectiva o talleres que potencien el equipo.

  • Integración del mindfulness

Es una práctica que consiste en prestar atención consciente al momento presente, sin juzgar lo que está ocurriendo. Ayuda a manejar situaciones de presión y mejorar las relaciones interpersonales. Algunas de sus prácticas son la meditación y los ejercicios de respiración.

Reconocer cómo el burnout afecta la productividad de los líderes, es sólo el primer paso para abordar el tema con un plan de acción que mejore tu bienestar. La inversión en un ambiente laboral sano va a beneficiar a toda la organización, fomentando su productividad y satisfacción personal.

Si necesitás ayuda para transformar tu liderazgo y mejorar tu productividad, en NA+ contamos con capacitaciones que te brindarán las herramientas necesarias para lograrlo. No dudes en escribirnos a natalia_abalo@naconsultoria.com para poder agendar una reunión y diseñar juntos un plan de acción.

Si te gustó esta nota, también puede interesarte:

Más allá de los números: ¿Cómo diseñar sistemas de incentivos efectivos?

Podcast #41 | Logra reuniones de equipo efectivas

Construye una cultura de aprendizaje continuo

El mundillo de los procesos empresariales, como ya sabemos, fluctúa constantemente… nuevas herramientas, inteligencia artificial, automatizaciones, marketing digital, entre muchas cosas. Es por eso, que es necesario que las empresas adopten una cultura del aprendizaje para mantenerse en competencia.

La cultura del aprendizaje se refiere a un entorno de mejora continua, desarrollo de habilidades y curiosidad por aprender, integrados en los valores y práctica diaria de una empresa. Es una cultura que valora el crecimiento personal y profesional de sus colaboradores, motivando su capacitación constante.

Darle importancia a los colaboradores y demostrarles interés en que se formen y capaciten no sólo aumenta sus habilidades, sino que también fortalece su compromiso y fidelidad hacia la organización. A continuación te dejamos algunas técnicas que fomentarán esta cultura de aprendizaje buscada.

1 | Desarrollar programas de capacitación y desarrollo: Uno de los métodos más eficaces para crear una cultura del aprendizaje es ofrecer programas de formación continua. Estos programas deben estar diseñados para que los colaboradores puedan mejorar sus habilidades actuales y adquirir nuevas competencias. La clave es hacer que el aprendizaje sea accesible y relevante para el puesto que ocupan en la empresa.

  • Capacitaciones personalizadas: Los programas de formación deben estar alineados con las necesidades y deseos individuales de los colaboradores. Ofrecer formaciones específicas que los ayuden a alcanzar sus metas profesionales puede aumentar el compromiso y la satisfacción laboral.
  • Aprendizaje digital: Utilizar plataformas de e-learning o webinars proporciona flexibilidad y acceso a una amplia gama de contenidos, permitiendo que los miembros aprendan a su propio ritmo.

2 | Promover el aprendizaje entre pares: Fomentar una cultura del aprendizaje no solo implica capacitaciones formales, sino también la creación de espacios donde puedan aprender unos de otros. Los programas de mentoría y la colaboración en proyectos interdepartamentales son formas efectivas de compartir conocimiento de manera orgánica.

  • Mentoría: Asignar mentores experimentados a nuevos colaboradores o a aquellos que buscan desarrollar una habilidad específica es una forma excelente de transmitir conocimientos y generar confianza entre los equipos.
  • Comunidades de práctica: Crear grupos o comunidades dentro de la empresa que compartan intereses comunes en áreas específicas, fomenta la colaboración y el intercambio de ideas, fortaleciendo el aprendizaje colectivo.

3 | Incentivar la autoformación: Ofrecer incentivos para que los empleados tomen la iniciativa de aprender por su cuenta es una excelente manera de fomentar la cultura del aprendizaje. Esto puede lograrse de varias maneras:

  • Apoyo financiero para estudios: Reembolsar o financiar programas de educación superior, cursos, certificaciones o asistencias a conferencias puede motivar a los empleados a seguir aprendiendo y aplicando lo aprendido en su rol.
  • Reconocimiento del esfuerzo: Implementar sistemas de reconocimiento para quienes participen activamente en la autoformación es crucial. Reconocer públicamente los logros, como la obtención de certificaciones o la participación en formaciones externas, puede servir de motivación para otros empleados.

4 | Fomentar el feedback y la reflexión: Un entorno de aprendizaje continuo debe estar vinculado a un sistema de retroalimentación constante. Proporcionar comentarios constructivos no solo mejora el rendimiento individual, sino que también fomenta la apertura y la disposición a aprender de los errores.

  • Evaluaciones periódicas: Organizar sesiones de retroalimentación con frecuencia permite a los empleados reflexionar sobre sus fortalezas y áreas de mejora, lo que les proporciona una dirección clara para continuar su desarrollo.
  • Espacios de reflexión: Facilitar espacios donde los empleados puedan compartir sus aprendizajes recientes y cómo los están aplicando en su trabajo, refuerza el valor del aprendizaje dentro de la organización.

Si necesitas ayuda con una transformación cultural, en NA+ podemos ayudarte mediante capacitaciones que te brindarán las herramientas necesarias. No dudes en escribirnos a natalia_abalo@naconsultoria.com para poder agendar una reunión y diseñar juntos capacitaciones según las necesidades de tu negocio.

También te puede interesar:

Más allá de los números: ¿Cómo diseñar sistemas de incentivos efectivos?

Podcast #45 | El lado emocional del liderazgo: cómo conectar y transformar equipos

Storytelling: Historias que cautivan y venden

Los relatos bien contados tienen el poder de construir confianza, crear conexiones profundas y destacar el valor único de tu solución.

El storytelling es el arte de contar historias apelando al uso de emociones y valores para comunicar un mensaje y crear sintonía con las personas.

Recuerda, no vendes productos o servicios, estás ofreciendo soluciones que conectan a las personas con las empresas. Usa el storytelling para apelar al uso de emociones y valores para enmarcar dicho mensaje y crear sintonía con las personas.

En esta nota, te traemos 6 maneras de conectar con tus clientes y potenciar tus ventas.

Conoce a tu audiencia
Para contar una historia eficaz, primero necesitas entender a tu audiencia.
¿Cómo puedes conocerla? Investigando sus desafíos, necesidades y metas para crear una narrativa que resuene en ellos.

Crea una estructura clara
Toda historia necesita de una estructura. Por nuestra parte te recomendamos que te guíes por este esquema: problema del cliente, solución que ofreces y por último el resultado exitoso.

Haz que el cliente sea el protagonista
La clave está en hacer que el cliente sea el héroe de la historia, no tu producto. Tu papel es el de guía que ayuda a tu cliente a superar su desafío.

Usa casos de éxito
Los casos exitosos reales son poderosas herramientas al momento de contar historias. Comparte cómo otros clientes lograron resolver sus cuestiones, usando tu producto o servicio.

Cierra con un CTA
Cada buena historia termina con una lección sobre lo que se debe hacer. Indícale a tu cliente cuál es el siguiente paso; una reunión, una demostración, una propuesta, etc.

El storytelling no se centra en vender, sino en captar la atención del usuario y lograr que este se identifique con los mensajes. Además, estos tienen un impacto emocional que no dejan indiferentes a los consumidores. Estas emociones pueden ser variadas, según el objetivo de la marca.

Puede utilizar el storytelling para vender, entretener, educar; ¡o tal vez las tres al mismo tiempo!, esa es su magia. Y justamente, esto es lo que hace a esta técnica un recurso más atractivo que una presentación en PowerPoint o una lista de cualidades.

En nuestra consultora, podemos ayudarte a elevar tu comunicación para tener un gran impacto en tu audiencia. ¿Qué esperas para crear contenidos trascendentes?

También te puede interesar:

Descubriendo el Poder del Marketing B2B en el Mundo de Dark Social

Podcast #41 | Logra reuniones de equipo efectivas

Endomarketing en acción: qué es y cómo implementarlo

En innumerables casos se ha verificado que los colaboradores que se mantienen motivados pueden alcanzar un alto nivel de creatividad y productividad en lo laboral. En una actualidad donde optan por un empleo sano por encima de todas las cosas, es importante darle un foco especial al marketing interno.

El marketing interno o “endomarketing” es una estrategia enfocada en las acciones internas dentro de una empresa.  El objetivo principal es trabajar la percepción de los colaboradores sobre la empresa, fomentando la comunicación efectiva y alineación de los colaboradores con los valores y objetivos empresariales.

Ahora… ¿Cómo se integra a la estrategia general de la empresa? Te dejamos algunos puntos importantes para trabajar:

1. Comunicación y relaciones

Los colaboradores valoran a los líderes de equipo que dedican una parte de su tiempo y atención para escucharlos y la mejor forma de llevarlo a cabo es creando espacios en el que la persona pueda comunicarse de forma efectiva y fluida con sus colegas. 

Plataformas de mensajes instantáneos online y sesiones semanales o mensuales de un cara a cara donde pueden recibir feedback de sus superiores directos, ayudará a entender sus rendimientos y concentrarse en sus áreas de mejora.

2. Autonomía y flexibilidad

Cada persona tiene formas y tiempos de trabajo distintos. A algunas les resulta más efectivo, por ejemplo, trabajar por la mañana y otros por la tarde. El brindarle la posibilidad de organizar su horario y su forma de desempeñar las tareas ayudará a aumentar su motivación y su productividad.

3. Crecimiento laboral dentro de la empresa

El transmitirles a los colaboradores que su desempeño efectivo tendrá recompensa, producirá un alto nivel de motivación. Las posibilidades de promoción dentro de la empresa despertarán en los colaboradores concebir a la empresa dentro de su futuro laboral, con un gran nivel de compromiso con ella.

4. Cultura empresarial

Es importante que los colaboradores se encuentren alineados con el propósito, misión y visión de la empresa y trabajar diariamente en reforzar esta formación. Los valores del negocio se deben expresar en su gestión interna para que cada una de las personas se sientan comprometidas y compartan dichos valores.

La creación de un plan de endomarketing consistente, basado en la actualidad y con ayuda de herramientas digitales adecuadas, producirá un equipo de trabajo fiel, comprometido con su productividad, mejorando la reputación y rentabilidad de tu empresa.

En nuestra consultora, actualmente trabajamos con nuestros clientes sobre el clima laboral y cómo optimizar procesos para un funcionamiento fructífero. Si te interesa trabajar el aspecto interno de tu empresa, escríbenos a nuestros canales de contacto.

También te puede interesar:

Descubriendo el Poder del Marketing B2B en el Mundo de Dark Social

Podcast #41 | Logra reuniones de equipo efectivas

La medición de lo cualitativo: ¿Es posible medirlo todo?

La respuesta es un rotundo sí. Aunque ciertas cosas puedan presentar un desafío, la medición es una herramienta poderosa que puede aplicarse a una amplia gama de aspectos, incluso aquellos de naturaleza cualitativa. ¿Qué ocurre cuando nuestros objetivos se vinculan a aspectos menos cuantificables? En tales casos, el enfoque se torna aún más interesante.

Cuando los objetivos son tangibles, como la facturación o la rentabilidad, la medición suele ser sencilla. Sin embargo, ¿Qué ocurre cuando tratamos de medir conceptos más abstractos? Muchos clientes con los que hemos colaborado enfrentan el desafío de mejorar sus procesos internos y la eficiencia operativa. Aunque puedan sentir el caos en su día a día, medir este tipo de aspectos parece una tarea compleja.

El cliente busca orden, pero como se dice: «lo que no se mide, no se puede mejorar». En este escenario, el acto de medir adquiere una nueva dimensión. ¿Cómo ponemos un número a la ineficiencia operativa o al desorden? Algunos ejemplos pueden ilustrar este punto.

El desvío en los tiempos de cumplimiento de un proyecto puede revelar una gran cantidad sobre la eficiencia operativa. Comparar los días reales con los días estimados proporciona un indicador concreto.

La capacidad de trabajo también es un campo que puede medirse de manera cualitativa. Desde el equipo que maneja solo unos pocos proyectos hasta aquel que desafía límites y se enfrenta a una carga mayor, esta transformación puede cuantificarse y evaluarse.

La clave radica en atribuir números a estos conceptos cualitativos para establecer objetivos medibles. ¿Te enfrentas a esto en tu empresa? ¿Has encontrado indicadores útiles para medir estos aspectos? La medición no se limita a los números; puede aplicarse al orden, la eficiencia y otros aspectos cualitativos.

La medición no es solo un territorio reservado para lo cuantificable. La capacidad de medir aspectos cualitativos es un recurso poderoso para impulsar mejoras y lograr objetivos concretos. Aunque puede presentar desafíos, la medición de lo cualitativo tiene el potencial de revolucionar la forma en que abordamos la mejora y la eficiencia en el mundo empresarial.

También te puede interesar:

Optimización de Procesos: Impulsando el Crecimiento Empresarial

Podcast #36 | Gestión de ventas e Inteligencia Artificial

Más allá de los números: ¿Cómo diseñar sistemas de incentivos efectivos?

Está demostrado que los programas de incentivos destacan como herramientas poderosas para impulsar la motivación y aumentar la productividad de los colaboradores. Sin embargo, el diseño de tales sistemas requiere un enfoque inteligente que aborde los aspectos más sutiles y fundamentales.

El éxito de un plan de incentivos radica en el equilibrio entre el estímulo y los beneficios tangibles para la empresa. Un programa exitoso no debe añadir cargas financieras, sino más bien proporcionar beneficios que superen los costos. La alineación con los objetivos de la empresa es esencial; sin embargo, esto no debe ser a expensas de un análisis riguroso.

Es común ver programas de incentivos vinculados a logros individuales, pero una visión más holística es necesaria. Los incentivos deberían fomentar la consecución de objetivos organizativos en lugar de favorecer solo logros aislados. Es aquí donde el rigor en la medición es crucial. Un cumplimiento parcial no debería ser recompensado como un logro completo, sino que debería ser un impulso para alcanzar el 100%.

La relación entre los indicadores y la facilidad de medición también es clave. Un programa de incentivos no debe ser una tarea imposible de evaluar. Los indicadores deben ser sólidos y realistas para evitar frustraciones y malentendidos entre los colaboradores y la dirección.

El valor de la empresa no debe ser negociable en la implementación de incentivos. La consecución de metas no debe socavar la calidad y la integridad del trabajo. Premiar la eficiencia no debe sacrificar la excelencia en la atención al cliente, ya que los valores fundamentales no deben ser comprometidos.

Los sistemas de incentivos bien diseñados pueden ser motores de rendimiento y compromiso. No obstante, es fundamental abordar una serie de consideraciones: la alineación con los objetivos de la empresa, el equilibrio entre beneficios y costos, la medición rigurosa, y la preservación de los valores de la empresa. Diseñar un programa de incentivos requiere tiempo y esfuerzo, pero los resultados pueden ser transformadores para la empresa y sus colaboradores.

También te puede interesar:

Optimización de Procesos: Impulsando el Crecimiento Empresarial

Podcast #30 | Analizar la competencia: una clave para crecer

El arte de la comunicación efectiva: construyendo mensajes que repercuten

Un error común que se posiciona como un obstáculo de los más consultados a nuestro equipo para la conexión empresarial genuina: los mensajes técnicos y sobrecargados. Cuando analizamos la interacción con nuestros clientes, a menudo encontramos que nuestros mensajes carecen de jerarquía y son extensos. La clave para penetrar en la mente de nuestros clientes radica en la nitidez del mensaje. Y la solución no se encuentra en el producto, sino en centrarnos en el destinatario, abandonando al emisor.

En NA+, defendemos la noción de «construir mensajes desde el insight». El insight, proveniente de la psicología, señala un momento de revelación, cuando se comprende el origen de un problema y las motivaciones subyacentes detrás de las acciones de alguien. Al construir mensajes desde esta perspectiva, captamos la atención del receptor porque le hablamos de algo que resuena en su ser.

La clave es desentrañar lo que verdaderamente importa para nuestro público objetivo. No se trata sólo de describir las características técnicas de un producto o servicio, sino de traducir esas características en beneficios tangibles que el prospecto espera que impacten en su negocio. En lugar de bombardear con información, necesitamos presentar nuestra oferta de una manera que responda a las necesidades y problemáticas del receptor.

La comunicación efectiva no es un lujo, es una necesidad. Cada punto de contacto con el cliente o prospecto es una oportunidad de impactar y construir relaciones sólidas. Al construir mensajes desde el insight, estamos alineando nuestra narrativa con las aspiraciones y preocupaciones de nuestros destinatarios.

La comunicación eficaz no se trata solo de transmitir información; se trata de construir conexiones significativas. Al abrazar el enfoque de «construir mensajes desde el insight», estamos tomando un paso decisivo hacia la creación de relaciones auténticas y duraderas. Mejorar nuestra comunicación no solo aumenta nuestras posibilidades de éxito, sino que también nos permite forjar vínculos más profundos con nuestros clientes y prospectos.

También te puede interesar:

Descubriendo el Poder del Marketing B2B en el Mundo de Dark Social

 Podcast #32 | Propuesta de valor en las empresas B2B

Dominando el arte del seguimiento de propuestas: Más allá del «cuándo», el «cómo» también importa

El seguimiento de propuestas es un delicado equilibrio entre la persistencia y la prudencia. Es natural preguntarse cuánto tiempo debemos perseguir a un posible cliente que parece haberse esfumado en el silencio. Sin embargo, más allá de establecer un límite temporal, la verdadera magia radica en cómo realizamos ese seguimiento.

La primera regla de oro es no abandonar. Las oportunidades pueden surgir en los momentos más inesperados. A veces, un cliente que inicialmente parecía desinteresado puede volver con interés renovado después de haber analizado opciones adicionales. No cierres la puerta prematuramente; la persistencia con respeto puede dar sus frutos.

Sin embargo, existe una fina línea entre la persistencia y el hostigamiento. El exceso de seguimiento puede alejar a los clientes potenciales en lugar de atraerlos. Aquí es donde entra en juego la creatividad. En lugar de bombardear con correos electrónicos o llamadas repetidas, considera enfoques más creativos y personalizados.

La creatividad es un ingrediente esencial en todos los aspectos de los negocios, y el seguimiento de propuestas no es la excepción. ¿Por qué no enviar un mensaje que ofrezca un recurso útil relacionado con su consulta original? O quizás podrías compartir un caso de éxito que muestre cómo tu solución ha ayudado a otros en situaciones similares.

En última instancia, se trata de mantener un equilibrio entre la perseverancia y la sensibilidad. Si bien es crucial no abandonar la oportunidad demasiado pronto, es igualmente importante no ahogarla en un flujo constante de comunicaciones. La creatividad, aplicada con sabiduría, puede convertir el seguimiento en una estrategia de cierre de tratos más efectiva.

El seguimiento de propuestas no es solo una cuestión de cuánto tiempo seguir, sino de cómo llevar a cabo ese seguimiento. La creatividad y la personalización son claves para cautivar la atención del cliente potencial sin parecer invasivo. Al mantener un enfoque equilibrado y respetuoso, podrás navegar hábilmente el proceso de seguimiento y aumentar tus posibilidades de cierre de negocios.

También te puede interesar:

La importancia de conocer a tu competencia

 Podcast #30 | Analizar la competencia: una clave para crecer